El pasado 21 de octubre, en Race to the Top 2025, volvimos a cruzar la meta…

Más de 300 participantes aprendieron estrategias, experiencias y casos de éxito a lo largo de conversaciones que  reafirmaron una idea central: la sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino la nueva forma de competir.

Conoce las 15 lecciones más valiosos que nos dejó el foro:

Pamela Nath, directora de Sustainable Shrimp Partnership (SSP).

1

El punto de partida: transforma, inspira, lidera

Transformar no es avanzar más rápido, sino entender hacia dónde se corre. Inspirar es competir cuidando e innovando. Liderar es convertir ese propósito en acción colectiva.

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA; Fabricio Vargas, CEO de Vitapro; Marcelo Vélez, gerente de exportación en Edpacif; y Sandro Coglitore, gerente general de Omarsa.

2

Liderando desde la cima

El crecimiento del sector depende de formar nuevos líderes. Mantenerse en la cima exige orgullo por lo logrado, visión integral, responsabilidad y capacidad para sostenerlo.

Steven González, exejecutivo de la NASA y keynote speaker en Race to the Top.

3

¿Qué futuro quieres?

Liderar también es anticiparse. Visualizar los próximos 20 años requiere coraje para desafiar los modelos actuales y abrir paso a nuevas generaciones de líderes.

Patrick Waty, CEO de INVE Aquaculture; y Andrea Pradilla, directora para Latinoamérica del Global Reporting Initiative (GRI).

4

De la teoría a la práctica

La sostenibilidad deja de ser discurso cuando se mide, se demuestra y se mejora con base en la ciencia y con propósito. No se trata de repetir lo que funciona, sino de hacerlo mejor.

Vianna Maino, experta en proyectos de inversión y sectores estratégicos; Mauro Intriago, director de Energía en GPS Group; Carlos Cabezas, Compliance Officer y gerente Legal y de Asuntos Corporativos en Duragas Abastible; y Pablo Martínez, gerente de Industrias Primarias en Banco Guayaquil.

5

Más allá del motor

La transición energética no es solo un cambio tecnológico, sino mental. Requiere alianzas, inversión y una visión compartida que convierta la energía limpia en ventaja competitiva.

Henrik Aarestrup, vicepresidente LATAM – Camarón y larvas del Grupo BioMar; Jorge Díaz, director de Sostenibilidad de Skretting; María Alejandra Rivera, gerente ejecutiva de ESG y Asuntos Corporativos en VITAPRO; y Benjamin Weis, gerente senior de Sostenibilidad en Cargill Nutrición Acuícola.

6

Innovación en movimiento

La sostenibilidad ya no es una ventaja competitiva, sino una competencia esencial para seguir en el negocio. El futuro del sector depende de educación, soluciones sustentables basadas en ciencia y tecnología, y reputación colectiva: avanzar juntos es la única forma de crecer.

Henrik Aarestrup, vicepresidente LATAM – Camarón y larvas del Grupo BioMar; y Juan José Cárdenas, investigador en la Universidad de Adger, RMIT y USFG.

7

Gánate a la afición

Las marcas sostenibles deben tener claro qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Solo así la coherencia se convierte en confianza; y la confianza, en lealtad.

 Jessica Zambrano-Mason y Laura Elsler del Golden Lab de la Universidad de Harvard.

8

¿Puede la acuicultura alimentar el futuro?

Los alimentos acuáticos tienen un potencial desproporcionado para nutrir a las personas y al planeta. Si crece con ciencia, equidad y propósito, la acuicultura puede alimentar el futuro sin comprometerlo.

Paula Rincón, cofundadora de Think&Talk; y Chavanne Hanson, líder de arquitectura en selección de alimentos y Nutrición.

9

¿Hasta dónde puede llegar la nutrición?

Integrar una nutrición saludable y sostenible en la estrategia empresarial mejora el bienestar, la productividad y la cultura organizacional; mejorando la calidad de vida de su equipo dentro y fuera del trabajo.

Paula Rincón, cofundadora de Think&Talk; Sonia Cordera, directora de Market Engagement en IDH; y María Fernanda Vilches, gerente de Procesos de SSP.

10

Mismo equipo, mismo camino

El desarrollo sostenible se construye desde adentro hacia afuera. Garantizar salarios dignos y oportunidades de crecimiento fortalece a las personas y a toda la cadena de valor. 

Fernanda Kuschel, líder de Sostenibilidad para región Andes de dsm-firmenich.

11

 La huella que dejamos

La sostenibilidad ya no es una opción, es una obligación compartida. Medir, reducir y transparentar la huella ambiental es clave para producir “no solo el mejor camarón del mundo, sino el mejor camarón para el mundo.”

María Isabel Alvarez, gerente general de BASF Ecuatoriana; Petter Coutteau, director global en Acuicultura de Adisseo; José Duarte, director técnico regional (America) – Aqua en Kemin Aquascience; y Lenaïg Richard, gerente global de Desarrollo de Negocios en Acuicultura de Corbion.

12

La pausa que impulsa

Reducir la huella de carbono no significa detenerse, sino avanzar con inteligencia y propósito. La innovación, los datos y las alianzas estratégicas a lo largo de la cadena de valor son hoy la energía que impulsa una acuicultura más competitiva y baja en carbono.

Paula Rincón, cofundadora de Think&Talk; Eduardo Reyes, vicepresidente de producción en Grupo Almar; e Iván Ramirez, cofundador y presidente de LarvIA.

 

13

Transformando la visión en valor

Caso 1

La inteligencia artificial no reemplaza la experiencia, la potencia; y en la acuicultura, integrarla fue una decisión estratégica.

LarvIA y Grupo Almar combinaron tecnología y conocimiento local para demostrar cómo los datos y la visión compartida permiten tomar decisiones más precisas y sostenibles, creando valor desde la colaboración.

Paula Rincón, cofundadora de Think&Talk; Diego Gallo, Wireless Product Manager de Huawei; e Isauro Fajardo, presidente ejecutivo de Grupo Fajardo.

14

Transformando la visión en valor

Caso 2

Llevar tecnología a zonas rurales no es solo un desafío técnico, es una decisión estratégica y humana.

Huawei y Grupo Fajardo lo entendieron así: unieron esfuerzos para transformar fincas en espacios inteligentes, sostenibles y conectados, demostrando que innovación también es sembrar futuro donde antes parecía difícil.

Paula Rincón, cofundadora de Think&Talk; Eduardo Arosemena, director general global de Kampi; y Raúl Yaranga de Omarsa. 

15

Transformando la visión en valor

Caso 3

La innovación ocurre cuando la tecnología hace visible lo que antes se decidía por intuición.

Kampi y Omarsa demostraron que medir bien no es un detalle operativo, sino el primer paso para transformar una industria con datos, colaboración y visión compartida.